ACTO EN CONMEMORACIÓN DEL DÍA 24 DE MARZO
Hoy estamos reunidos para recordar, reflexionar sobre
lo sucedido el 24 de marzo de 1976, día en que las Fuerzas Armadas junto a un
sector poderoso de la sociedad dieron un golpe de Estado. En ese momento la
Nación democrática desapareció, se tiñó el país de persecuciones, muertes y
silencios; la prohibición y la censura se convirtieron en moneda
corriente para los argentinos.
Recibamos con respeto nuestra Bandera de Ceremonia,
Bandera
Argentina portada por Molina Pietro Doménico
Ilya,
Primer escolta: Maldonado Karen Alesandra, Segunda escolta:
Gregotti Alma
Acompañada por la señora Vicedirectora, Narvaja María del
Carmen.
Bandera
de Córdoba portada por Rubiolo Alessia
Valentina
Primer escolta Carvajal Silva Karla Andreina, Segunda
escolta: Moreno María Giuliana
Acompañada por la señora Vicedirectora, Altamirano Gabriela
“Sean eternos los laureles que supimos conseguir”, versos
que señalan el triunfo de la libertad en este estado democrático. Entonemos con
orgullo y respeto las estrofas de nuestra canción patria.
https://www.youtube.com/watch?v=OqSQo2aifAA
Imágenes correspondientes al acto turno mañana...
La estudiante, Gutiérrez
Elsa Martina, ha leído las siguiente palabras..
Cada uno de los argentinos trae consigo su historia
personal. La suma de todas esas historias forma la memoria colectiva de
un pueblo. En la memoria colectiva de la República Argentina hay un periodo
oscuro y triste en el cual la violencia, la tortura, el desconocimiento
de los Derechos Humanos y el miedo fueron los principales protagonistas. Los
militares que lo encabezaron, lo llamaron Proceso de Organización Nacional,
iniciándose con un golpe de Estado el 24 de marzo de 1976 con la excusa de
poner orden en nuestro país. Hubo otro grupo de argentinos que anhelaban
cambiar lo que se estaba viviendo y empezaron a exigir sus derechos. Las
abuelas y madres de muchos niños y jóvenes que no aparecían empezaron a buscar
ayuda, a contar la verdad y a esperar respuestas. Ellas reclamaban volver a ver
sus nietos e hijos con vida. El tiempo pasó y esos tristes recuerdos nos deben
servir para valorar la democracia en la que vivimos.
La memoria nos vale para no olvidar todo lo sucedido,
reflexionando sobre lo que nos pasó evitando caer en los mismos errores.
Mantengamos viva esa memoria para que lo vivido sea un
ejemplo cotidiano y junto podamos decir: ¡nunca más una dictadura militar nos
quitará las esperanzas!
Después
de revalorizar nuestra memoria colectiva despedimos a la bandera de ceremonia.
Los estudiantes de cuarto grado “C”
y “D” mostraron lo trabajado en las
aulas;
Comparando dictadura y democracia. Realizaron afiches para socializar con toda la comunidad educativa.
Queremos
culminar reflexionando que es mejor recordar, aunque duela, para que los
hechos atroces que nos ocurrieron no se repitan y para que todas las
generaciones de argentinos sepan que la democracia es la mejor forma de vida.