Acto alusivo 12 de octubre “Día del respeto a la Diversidad Cultural”
Nos
encontramos reunidos nuevamente como comunidad educativa, a través de la
virtualidad, para reflexionar sobre la Diversidad Cultural Americana,
reafirmando especialmente los derechos de nuestros pueblos originarios;
aquellos que fueron los primeros que cuidaron nuestro territorio.
El
día de la Diversidad, conmemora el
encuentro de dos culturas, la europea y la americana, ocurrida en 1492
con la llegada de Colón a América.
Los
americanos de hoy, somos los herederos culturales de aquellos primeros encuentros
y las mixturas de nuestros ancestros.
El
12 de octubre, se trata de una fecha que habilita actualmente profundas
reflexiones y debates. Se busca promover una reflexión permanente acerca de la
historia y encaminar hacia el diálogo para una diversidad cultural y promoción
de los Derechos Humanos de nuestros pueblos originarios.
En tus tres franjas se ve nuestro amor, grabadas las bellezas incomparables de nuestro suelo patrio, la epopeya de un pueblo y el alma inconfundible de su gente. En este acto nos acompaña nuestra Bandera de Ceremonia.
Por
tal motivo unámonos para cantar, haciendo honor al canto de la libertad que
expresa.
(Himno
Nacional Argentino, versión de los Tekis,”chicos” en quichua, grupo de folclore
jujeño).
● Escuchamos el Himno Nacional Argentino en una versión intercultural (wichi-quichua-mapuche-español).
Los
recuerdos engrandecen a un pueblo, porque la memoria ayuda a aprender del
pasado. Aprender lo que ocurrió después de la conquista de América, nos ayudará
a no cometer injusticias y a valorar a todos los habitantes de nuestra tierra.
● Palabras alusivas a cargo del estudiante Leaniz, Juan Cruz de quinto grado “B”.
En el día de hoy estamos conmemorando, no festejando. Conmemorar
significa memoria; trabajar la memoria, y pensar sobre algo para no olvidarlo.
Hoy ya no conmemoramos el descubrimiento
de América por parte de Cristóbal Colón; conmemoramos que aquel 12 de octubre
de 1492 existió un encuentro de culturas diferentes.
Hoy estamos unidos en nuestra misma patria y la misión que tenemos ahora,
enorme y difícil, es reestablecer cada uno de los derechos olvidados y sobre
todo el derecho principal que tienen los pueblos originarios, que es el respeto
a su cultura, sus pensamientos, sus libertades, sus creencias.
Nuestro compromiso es sumar esfuerzos, acortar distancias, hermanarnos
en nuestro origen y en el dolor de los otros, luchar por nuestros derechos y
por lo que nos corresponde, pero también solidarizarnos en la lucha de quienes
solos no pueden.
Defender la cultura, valorar costumbres y enriquecer en vez de pisar,
debe ser parte de nuestra tarea.
Reconocer al otro como diferente y respetarlo por ello es un desafío que
ojalá sea superado por nosotros, y por las generaciones futuras.
Todos
los pueblos que tienen bandera se sienten cobijados y protegidos por ella.
●
Los estudiantes de quinto grado “C” y “D” nos
contarán sobre el significado de la Wiphala,
emblema que representa a los pueblos originarios.
●
Realización de un mural alusivo a la fecha, por
parte de los alumnos de quinto grado “A”.
●
Los estudiantes de quinto grado “B” realizaron una
reflexión sobre el relato de Toki Ongoy de Victor Heredia, que el papá de
Camila Evaristi nos leyó .
Nuestra América
merece ser recordada, valorada y disfrutada como un arcoíris de pueblos,
colores, lenguas y músicas muy diversas y bellas, un conjunto de personas que
descendemos de diversas historias, que merecemos respeto y que necesitamos
recordar quienes somos y de dónde venimos.
Los Pueblos
Originarios han caminado nuestro territorio hace mucho tiempo, dejando huellas
imborrables para todos.