viernes, 27 de mayo de 2022

ACTO EN CONMEMORACIÓN DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO *TURNO TARDE*

 


Bienvenidos a la celebración Nº 212 de la Revolución de Mayo. Un encuentro que nos da la oportunidad de reflexionar sobre estos años de historia compartida. El nacimiento de la ¡Patria!

 

Por eso recuperamos la voz de Mariano Moreno quien dijo: “Quiero más una libertad peligrosa, que una servidumbre tranquila” y desde esta convicción, los argentinos y las argentinas luchamos día a día para lograr esa libertad que se respira en cada uno de nuestros actos cotidianos.

Los vientos históricos de aquel 25 de mayo, agitan hoy el paño de nuestra bandera.

Para presidir este acto recibimos respetuosamente a las Banderas de Ceremonias portada por:

 

Abanderado nacional: Molina Prieto Doménico

1o Escolta: Balmaceda Lucero Karen

2o Escolta: Gregotti Alma

Acompañada por la Sra. Directora: Acosta Miriam

 


A la Bandera de la Provincia de Córdoba portada por:

Abanderado: Alesssia Rubiolo

1o Escolta: Carvajal Silva Karla

2o Escolta: Moreno Yuliana

Acompañada por la Sra. Vice directora: Chavez Gabriela


 

                               Video entrada de la Bandera.



En homenaje a la libertad que consiguieron nuestros próceres y a todos los habitantes de esta tierra que desean una patria más justa, nos disponemos a cantar las estrofas de nuestro Himno Nacional. 


                        Video de Himno Nacional Argentino, interpretado con señas.

Escuchemos con atención a: Benjamín que nos contará: “Lo que pasó el 25 de mayo de 1810”...

En 1810 nuestro país era muy distinto a lo que es ahora. No existía un presidente, sino un virrey, quien gobernaba en nombre del rey de España. Por otra parte, en 1810, no existían negocios, supermercados o almacenes para comprar los productos como lo hacemos ahora. En aquella época estaban los vendedores ambulantes quienes vendían agua, velas, empanadas, escobas, entre otras cosas. Existían además las mujeres y hombres que portaban destacadas vestimentas.

Por aquel entonces, se comenzaba a pensar en la posibilidad de tener un gobierno propio,

pero eso era imposible porque era el virrey quien gobernaba. Entonces, un grupo de

personas, los criollos, se reunieron para pensar juntos de qué manera se podía formar un

gobierno patrio. Por eso, decidieron ir a un lugar llamado cabildo, en ese edificio se

tomaban las decisiones y por eso se convocó a los vecinos de Buenos. Aires, quienes reclamaron al virrey la posibilidad de elegir un gobierno propio.

Mientras esto sucedía, el resto de los vecinos que estaban fuera del cabildo, aguardaban las nuevas decisiones que discutían los criollos. Entonces, viendo toda esta situación el virrey no tuvo más remedio que renunciar. Ese día lluvioso frío, aquel 25 de mayo de 1810, salieron los criollos a los balcones del cabildo y anunciaron al pueblo de Buenos Aires que se había constituido el primer gobierno patrio.

Por eso, la fiesta del 25 de mayo nos recuerda el nacimiento de la patria. ¡Viva la patria!

 

                           Benjamin González 5° "C"

Con la emoción de saber que somos parte de esta Patria, se retiran las banderas de ceremonias.  Como señal de respeto acompañamos el paso de la Bandera Nacional con nuestro aplauso”.


Para recordar juntos qué paso el 25 de mayo de 1810, compartimos con ustedes: “Noti 25” 

 




Respecto de la Revolución propiamente dicha, en nuestra ciudad no se vivió tan apasionadamente como en otras urbes de mayor envergadura, es necesario tener en cuenta que la villa era muy pequeña por entonces, por lo que la información de lo que sucedía en Buenos Aires llegó primero a otras poblaciones.

De cualquier modo, la pequeña villa, que apenas llegaba a los 1.000 habitantes, vivía al borde de la frontera. Hacia el sur estaban los asentamientos de los pueblos originarios que tanto miedo daba a más de un viajante, que en general seguían un camino que pasaba al norte de Río Cuarto, evitando cualquier ataque.

En 1810, el gobierno de la villa estaba en manos del Cabildo, que había comenzado a funcionar en 1798 (12 años después de la fundación de Río Cuarto), dichas reuniones del Cabildo, en un principio, se hacían en las casas de los cabildantes, pero luego se decidió construir una casa especial para juntarse. “Todos los cabildos siempre se instalaban enfrentando a la iglesia, y aquí fue exactamente al frente, cruzando de la plaza”.

Para conocer cómo se vivió la Revolución del 25 de Mayo de 1810, en la ciudad de Río Cuarto, que en aquel entonces se llamaba “Villa de la Concepción del Río Cuarto”, los invitamos a compartir una entrega más de “Noti 25” 


 

Cada 25 de mayo se celebra un nuevo nacimiento de la patria y con ella nuestras tradiciones. 

                 Alumnos que leyeron las glosas del acto

                                                   

Las relaciones son formas poéticas, que forman parte de nuestra cultura folclórica, se recitan en determinados momentos de algunas danzas, como la cueca, el gato y la chacarera, luego de zapateos y zarandeos, deteniendo la música y al compás, de la guitarra, también conocidas como “aro, aro, aro”, expresión de origen mapuche que significa “con permiso”, que se exclama antes de recitar un verso o una copla de carácter jocoso, divertido y hasta romántico durante el baile. 








Para recrear esta tradición invitamos al profesor Maximiliano Britos y a los estudiantes de 5º C y D, quienes interpretarán un gato: “El sol del 25”, danza alegre y ágil de pareja suelta, con ritmo vivo y picaresca expresividad, típico de nuestro folklore, bailado por todas las clases sociales y en todos los ambientes.

 

 


                                                          #BAILE GATO DEL 25#



 

El proceso histórico que culminó con el Cabildo Abierto del 25 de mayo 1810 es un claro ejemplo de cuán saludable resulta para una sociedad privilegiar la construcción de consensos como herramienta fundamental para determinar su propio destino.

                                                                 ¡Viva la patria!


             ¡¡Feliz 25 de mayo para todos!!  



                  










jueves, 26 de mayo de 2022

ACTO EN CONMEMORACIÓN DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO -2022- TURNO MAÑANA-


Bienvenidos a la celebración Nº 212 de la Revolución de Mayo. Un encuentro que nos da la oportunidad de reflexionar sobre estos años de historia compartida. El nacimiento de la Patria! Por eso recuperamos la voz de Mariano Moreno quien dijo: “Quiero más una libertad peligrosa, que una servidumbre tranquila” y desde esta convicción, los argentinos y las argentinas luchamos día a día para lograr esa libertad que se respira en cada uno de nuestros actos cotidianos 

Los vientos históricos de aquel 25 de mayo, agitan hoy el paño de nuestra bandera.

Para presidir este acto recibimos respetuosamente a las Banderas de Ceremonias portada

por:

Abanderado nacional: EVARISTI ZANATA CAMILA

1o Escolta: GONZALEZ GUERRA MAGALÍ GUADALUPE

2o Escolta: BECERRA ESCUDERO MILENA BELEN

Acompañada por la Sra. Vicedirectora NARVAJA MARÍA DEL CARMEN

A la Bandera de la Provincia de Córdoba portada por: 

Abanderado: SOSA PRISCILA


1o Escolta: OBED NAIRA PILAR

2o Escolta: LASDICA ARIELLO JOAQUÍN

Acompañada por la Sra. Vice directora ALTAMIRANO MARÍA GABRIELA 



En homenaje a la libertad que consiguieron nuestros próceres y a todos los habitantes de esta tierra que desean una patria más justa, nos disponemos a cantar las estrofas de nuestro Himno Nacional.


Escuchemos con atención a la Profesora Sandra Pomilio que nos contará: “Lo que pasó el 25 de mayo de 1810”
En 1810 nuestro país era muy distinto a lo que es ahora. No existía un presidente, sino un virrey, quien gobernaba en nombre del rey de España. Por otra parte, en 1810, no existían negocios , supermercados o almacenes para comprar los productos como lo hacemos ahora. En aquella época estaban los vendedores ambulantes quienes vendían agua, velas, empanadas, escobas , entre otras cosas. Existían además las mujeres y hombres que se portaban con destacadas vestimentas. 
Por aquel entonces, se comenzaba a pensar en la posibilidad de tener un gobierno propio , pero eso era imposible porque era el virrey quien gobernaba . Entonces, un grupo de personas, los criollos, se reunieron para pensar juntos de qué manera se podía formar un gobierno patrio. Por eso, decidieron ir a un lugar llamado cabildo, en ese edificio se tomaban las decisiones y por eso se convocó a los vecinos de Bs. As,  quienes reclamaron al virrey   la posibilidad de elegir un gobierno propio.
Mientras esto sucedía, el resto de los vecinos que estaban fuera del cabildo, aguardaban las nuevas decisiones que discutían los criollos. Entonces, viendo toda esta situación el virrey no tuvo más remedio que renunciar. Ese día lluvioso frío, aquel 25 de mayo de 1810, salieron los criollos a los balcones del cabildo y anunciaron al pueblo de Bs As.  que se había constituido el primer gobierno patrio.
Hoy, los habitantes de esta Patria, celebramos un nuevo aniversario de su libertad.
Gracias a aquel grupo de hombres que gestaron la Revolución de Mayo de 1810, hoy vos, tu familia, la mía . . .somos libres. 



● Libres para decir lo que pensamos aunque los demás no estén de acuerdo.
 ● Libres para ir a la escuela que nosotros elegimos. 
● Libres para denunciar a los que contaminan el aire o incendian los bosques. 
● Libres para equivocarnos, reconocerlo y enmendar el error. 
● Libres para hacer uso de nuestras capacidades y talentos.
Pero sobre todo, somos libres para soñar y trabajar juntos  por nuestra Patria.
¡¡¡¡Hoy más que nunca debemos decir…..Viva la Patria !!!!!




Con la emoción de saber que somos parte de esta Patria , con un sentido aplauso se retiran las banderas de ceremonias.
Cada 25 de mayo se celebra el nacimiento de la Patria. Por ello, invitamos al equipo directivo y a los docentes quienes danzarán un baile típico de nuestro folklore.  

         Videos del Baile "El Escondido"






 
  Los estudiantes de 5° A y B celebran el nacimiento de la Patria , representarán un esquema corporal al ritmo del tema: La Viajera de Soledad.







 




El proceso histórico que culminó con el Cabildo Abierto del 25 de mayo 1810 es un claro ejemplo de cuán saludable resulta para una sociedad privilegiar la construcción de consensos como herramienta fundamental para determinar su propio destino.
¡Viva la patria! ¡¡¡¡Feliz 25 de mayo para todos!!!!! 

  



Queremos agradecer a todas las personas que hicieron posible este acto: Al equipo directivo A las seños: Valeria, Andrea, Silvana, Noelia, Virginia, Sandra y Silvana D. A la DAI: Vanesa Córdoba Y a los chicos de 5 A y B.

jueves, 19 de mayo de 2022

CARTELERA ALUSIVA AL 11 DE MAYO: " DIA DEL HIMNO NACIONAL ARGENTINO"

El 11 de mayo se conmemora el Día del Himno Nacional Argentino al recordarse la fecha en que la Asamblea del año XIII sancionó como "Himno" a la marcha patriótica que llevaba letra de Vicente López y Planes y música de Blas Parera.

El 22 de julio de 1812, el Primer Triunvirato le sugirió al Cabildo de Buenos Aires la composición de una marcha de la patria para ser interpretada al principio de las funciones teatrales y en las escuelas al finalizar diariamente las clases, debiendo el público escucharla de pie y descubierto. Al año siguiente, la Asamblea General Constituyente del Año XIII le encargó a Vicente López y Planes la letra del himno y a Blas Parera, la composición de la música. El 11 de mayo de 1813 se aprobó como Marcha Patriótica.

Fue cantado por primera vez el 14 de mayo de 1813.

A través de su historia la canción patria sufrió varios cambios. Pasó a ser Canción patriótica nacionalCanción patriótica hasta que una copia -publicada en 1847- lo llamó Himno Nacional Argentino, nombre que conserva hasta la actualidad. 

En 1860 Juan Pedro Esnaola realizó algunos cambios a la música, basándose en anotaciones manuscritas del compositor, creando una versión orquestada más rica desde lo armónico. Su versión original dura 20 minutos. En 1900, se reglamentó por decreto del Poder Ejecutivo utilizar una versión reducida de la marcha para actos oficiales y públicos con una duración de 3 minutos 53 segundos.


Porque el Himno es nuestro, porque es la canción que nos representa, porque renueva el espíritu de libertad, porque nos hace sentir hermanos los invitamos a unir nuestras voces entonando sus estrofas con orgullo y desde el corazón. 

A DISFRUTAR DE  FOTOS Y VIDEOS CORRESPONDIENTES AL TURNO MAÑANA ,  actividad realizada al aire libre en plaza Belgrano ,compartida con estudiantes del nivel medio, padres y público en general. .....










    








A CONTINUACIÓN FOTOS Y VIDEOS DEL TURNO TARDE, actividad realizada en el playón de la escuela, contando con la participación de padres y vecinos que se acercaron y acompañaron a cantar el Himno Nacional Argentino.














 

viernes, 6 de mayo de 2022

ACTO ALUSIVO AL : “DÍA INTERNACIONAL DE LOS TRABAJADORES Y DE LA CONSTITUCION NACIONAL”

 

1 DE MAYO 2022

 “DÍA INTERNACIONAL DE LOS TRABAJADORES Y DE LA CONSTITUCION NACIONAL”

Hoy estamos reunidos para celebrar el día internacional de los trabajadores. Es un día muy especial porque se recuerda a aquellas personas que lucharon para conseguir condiciones dignas en el trabajo. También recordamos el día de la constitución nacional, donde están todos estos derechos.

La bandera nacional es memoria de la historia de libertad y gloria de nuestra Argentina. Recibimos con un fuerte aplauso  a nuestra Bandera e Ceremonias portada por:

TURNO MAÑANA

BANDERA NACIONAL

Abanderado/a: Evaristi Zanata Camila

Escoltas: Gonzalez Guerra Magalí  Y Becerra Escudero Milena Belén.

BANDERA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Abanderada/o: Sosa Priscila

Escoltas: Obed Naira Pilar  y Lasdica Aiello Joaquín. 


TURNO TARDE

BANDERA NACIONAL

Abanderado/a: Pousa Vaquero Ludmila Anahí

Escoltas: Molina Prieto Domenico Ilya   y Maldonado Karen Alesandra

BANDERA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Abanderada/o: Gregotti Alma

Escoltas: Rubiolo Alessia Valentina  y Carvajal Silva Karla.


Cantar es siempre muestra de lo que sentimos y cuando se trata de Himno Nacional, entonamos sus estrofas desde lo más profundo del corazón. Los invitamos a unirse en su canto para que a través de él pongamos nuestra esperanza en el presente y en el futuro.


A continuación, la docente Romina D`Ascencio nos dedicará unas palabras recordando el 1° de mayo.

 
  El 1° de Mayo se conmemora en todo el mundo el Día del Trabajador. Esto se lo debemos al Congreso Internacional de los Trabajadores que instituyó esta fecha allá por julio de 1889.

Antes de ese año, el trabajo de los hombres era de “sol a sol” tenían un descanso muy corto durante la noche.

Después de dicha fecha y con el correr del tiempo, el trabajador fue ganando dignidad, para su persona con jornadas de ocho horas, con días de descanso, con vacaciones pagas y con salarios lógicos para una vida sana, honrada y libre.

Todos los hombres del mundo trabajan, en sus oficios, en sus profesiones, para hacer y crear todo lo que nos rodea.

Por eso recuerden que: Ustedes estudiando diariamente, están comenzando a capacitarse para un empleo futuro, están conociendo, incorporando conocimientos, para poseer las herramientas necesarias, con el fin de prosperar cada vez más en bien de ustedes,  de las instituciones y colaborar así para que el hombre se engrandezca y la patria a la que pertenece también.

 


Los alumnos :  LISANDRO IRASTORZA , ANGELINA GAROA y BADE MENGO LUA de cuarto grado nos leerán  unas palabras para recordar el Día de la Constitución Nacional, en conmemoración de su sanción acaecida el 1º de mayo de 1853, en la ciudad de Santa Fe. 


El 1 de mayo de 1853, en la ciudad de Santa Fe, el congreso constituyente sancionó la Constitución de la Confederación Argentina, la primera Carta Magna de nuestro país. En honor a esta fecha, según Ley 25.863 – sancionada en 2003 – se conmemora el Día de la Constitución Nacional.

La aprobación de una Constitución Nacional respondía a la necesidad de un régimen legal que tenga por objetivo constituir la unión nacional, afianzar la justicia y consolidar la paz interior. La norma estableció la forma de gobierno representativa, republicana y federal; la división de poderes y las garantías de derechos civiles a todos los habitantes del país.

Desde su sanción en 1853, la Constitución fue reformada cinco veces. La última vez fue en 1994, cuando se incorporaron derecho de tercera y cuarta generación, así como también se reconoció la jerarquía constitucional de los tratados internacionales de Derechos Humanos 

1.    Los alumnos de 1°A nos mostrarán los “Derechos de los trabajadores” acompañados de la canción “Trabajo, con trabajadores”







2.    Los alumnos de 1° B representarán algunos oficios y profesiones, acompañados con la canción “CREANDO SONRISAS - "LOS OFICIOS"  









 



3- Video de los alumnos de 1 "C" y "D"








  



Recordemos siempre que el trabajo nos produce satisfacciones, nos brinda bienestar y fortalece el espíritu y la voluntad de superación personal.

El estudio, es un trabajo que se nos impone como un camino de construcción del futuro, nuestra esperanza de un mundo mejor depositada en los niños, nuestros alumnos. 


AGRADECIMIENTOS: A LOS ALUMNOS Y SEÑOS DE CUATO GRADO A,B , C Y D, A LA SEÑO SILVANA DE COMPUTACIÓN, SEÑO SANDRA POMILIO DE 6 "A",  A LOS ABANDERADOS Y ESCOLTAS, ALUMNOS Y PADRES DE PRIMER GRADO A,B, C Y D. 

  ACTO 9 DE JULIO : " DÍA DE LA INDEPENDENCIA"                          2022 Segundo grado “A” y “B”  -Turno mañana- En 1816 u...