Bienvenidos a la celebración Nº 212 de la Revolución de Mayo. Un
encuentro que nos da la oportunidad de reflexionar sobre estos años de historia
compartida. El nacimiento de la ¡Patria!
Por eso recuperamos la voz de Mariano Moreno quien dijo: “Quiero más una libertad peligrosa, que una servidumbre
tranquila” y desde esta convicción, los argentinos y las argentinas luchamos
día a día para lograr esa libertad que se respira en cada uno de nuestros actos
cotidianos.
Los vientos históricos de aquel 25 de mayo, agitan hoy el paño de
nuestra bandera.
Para presidir este acto recibimos respetuosamente a las Banderas
de Ceremonias portada por:
Abanderado nacional: Molina Prieto Doménico
1o Escolta: Balmaceda Lucero Karen
2o Escolta: Gregotti Alma
Acompañada por la Sra. Directora: Acosta Miriam
A la Bandera de la Provincia de Córdoba portada por:
Abanderado: Alesssia Rubiolo
1o Escolta: Carvajal Silva Karla
2o Escolta: Moreno Yuliana
Acompañada por la Sra. Vice directora: Chavez Gabriela
En homenaje a la libertad que consiguieron nuestros próceres y a todos los habitantes de esta tierra que desean una patria más justa, nos disponemos a cantar las estrofas de nuestro Himno Nacional.
Escuchemos con atención a: Benjamín que nos contará: “Lo que pasó el 25 de mayo de 1810”...
En 1810 nuestro país era muy distinto a lo que es ahora. No existía un presidente, sino un virrey, quien gobernaba en nombre del rey de España. Por otra parte, en 1810, no existían negocios, supermercados o almacenes para comprar los productos como lo hacemos ahora. En aquella época estaban los vendedores ambulantes quienes vendían agua, velas, empanadas, escobas, entre otras cosas. Existían además las mujeres y hombres que portaban destacadas vestimentas.
Por aquel entonces, se comenzaba a pensar en la posibilidad de
tener un gobierno propio,
pero eso era imposible porque era el virrey quien gobernaba.
Entonces, un grupo de
personas, los criollos, se reunieron para pensar juntos de qué
manera se podía formar un
gobierno patrio. Por eso, decidieron ir a un lugar llamado
cabildo, en ese edificio se
tomaban las decisiones y por eso se convocó a los vecinos de Buenos.
Aires, quienes reclamaron al virrey la posibilidad de elegir un gobierno
propio.
Mientras esto sucedía, el resto de los vecinos que estaban fuera
del cabildo, aguardaban las nuevas decisiones que discutían los criollos.
Entonces, viendo toda esta situación el virrey no tuvo más remedio que
renunciar. Ese día lluvioso frío, aquel 25 de mayo de 1810, salieron los
criollos a los balcones del cabildo y anunciaron al pueblo de Buenos Aires que se
había constituido el primer gobierno patrio.
Por eso, la fiesta del 25 de mayo nos recuerda el nacimiento de la
patria. ¡Viva la patria!
Con la emoción de saber que somos parte de esta Patria, se retiran
las banderas de ceremonias. “Como señal de respeto acompañamos el
paso de la Bandera Nacional con nuestro aplauso”.
Para recordar juntos qué paso el 25 de mayo de 1810, compartimos con ustedes: “Noti 25”
Respecto de la Revolución propiamente dicha, en nuestra
ciudad no se vivió tan apasionadamente como en otras urbes de mayor
envergadura, es necesario tener en cuenta que la villa era muy pequeña por
entonces, por lo que la información de lo que sucedía en Buenos Aires llegó
primero a otras poblaciones.
De cualquier modo, la pequeña villa, que apenas llegaba a
los 1.000 habitantes, vivía al borde de la frontera. Hacia el sur estaban los
asentamientos de los pueblos originarios que tanto miedo daba a más de un
viajante, que en general seguían un camino que pasaba al norte de Río Cuarto,
evitando cualquier ataque.
En
1810, el gobierno de la villa estaba en manos del Cabildo, que había comenzado
a funcionar en 1798 (12 años después de la fundación de Río Cuarto), dichas
reuniones del Cabildo, en un principio, se hacían en las casas de los
cabildantes, pero luego se decidió construir una casa especial para juntarse.
“Todos los cabildos siempre se instalaban enfrentando a la iglesia, y aquí fue
exactamente al frente, cruzando de la plaza”.
Para
conocer cómo se vivió la Revolución del 25 de Mayo de 1810, en la ciudad de Río
Cuarto, que en aquel entonces se llamaba “Villa de la Concepción del Río
Cuarto”, los invitamos a compartir una entrega más de “Noti 25”
Cada 25 de mayo se celebra un nuevo nacimiento de la patria y con ella nuestras tradiciones.
Alumnos que leyeron las glosas del acto
Las relaciones son formas poéticas, que forman parte de nuestra
cultura folclórica, se recitan en determinados momentos de algunas danzas, como
la cueca, el gato y la chacarera, luego de zapateos y zarandeos, deteniendo la música
y al compás, de la guitarra, también conocidas como “aro, aro, aro”, expresión
de origen mapuche que significa “con permiso”, que se exclama antes de recitar
un verso o una copla de carácter jocoso, divertido y hasta romántico durante el
baile.
Para recrear esta tradición invitamos al profesor Maximiliano
Britos y a los estudiantes de 5º C y D, quienes interpretarán un gato: “El sol
del 25”, danza alegre y ágil de pareja suelta, con ritmo vivo y picaresca
expresividad, típico de nuestro folklore, bailado por todas las clases sociales
y en todos los ambientes.
El proceso histórico que culminó con el Cabildo Abierto del 25 de
mayo 1810 es un claro ejemplo de cuán saludable resulta para una sociedad
privilegiar la construcción de consensos como herramienta fundamental para
determinar su propio destino.